martes, 21 de septiembre de 2010

Iceberg: informe sobre los tamaños de hielo que puede llegar Haber en la Antártida

Una masa de hielo de 2.550 kilómetros cuadrados de superficie -más de 12 vececes el tamaño de la Capital Federal- avanza a la deriva frente a la Antártida oriental, al sur de Melbourne, Australia. Los especialistas advierten que su movimiento puede alterar las corrientes marítimas y perjudicar la fauna de la zona, en su mayoría pingüinos y algas. Pero, en principio, adelantaron que el desprendimiento del iceberg gigante no generaría una catástrofe a corto plazo.

La lengua de hielo, de 78 kilómetros de largo, y entre 33 y 39 kilómetros de ancho, se desprendió del Glaciar Mertz después de chocar con otro iceberg, el B-9B, entre el 12 y el 13 de febrero. La investigación que permitió descubrir el bloque helado está a cargo del centro de investigación australiano Antarctic Climate and Ecosystems (ACE), que monitorea el Glaciar Mertz desde 2007, en el ámbito de un proyecto elaborado en el Año Polar Internacional. Según trascendió, la preocupación de los científicos ahora está puesta en que si el bloque se queda en la Depresión de Adelia, un sector donde se produce agua densa y helada, rica en sal, podría bloquear la corriente oceánica.

"Estamos usando la lengua de hielo como un laboratorio para estudiar los procesos que podrían verse afectados por el cambio climático, incluyendo desprendimiento de témpanos, temperatura de los océanos y fluctuaciones en el nivel del mar", señaló a la agencia AFP Benoit Legrosy, glaciólogo del Laboratorio de Geofísica e Investigación Oceanográfica de Tolouse, Francia.

¿De qué manera afectaría el movimiento de la masa de hielo a la circulación oceánica? "Imaginamos que las corrientes son como grandes cintas transportadoras de agua que dan vueltas por el planeta y que claro, para moverse, tienen motores. El paso de los hielos pueden alterar o bloquear el funcionamiento de esos 'motores'", explicó a Clarín Juan Carlos Villalongo, director de Campaña de Greenpeace Argentina. El especialista dejó en claro que el glaciar no es peligroso para la vida humana. "Pero su presencia sí es significativa para la comunidad científica porque permitirá estudiar su influencia", analizó Villalongo.



Lago Vostok

El lago Vostok es un lago subglacial en la Antártida. Está ubicado por debajo de la base Vostok rusa, a 4.000 m bajo la superficie de la placa de hielo antártica central, totalmente aislado del exterior y protegido de la atmósfera.
La temperatura media del agua es de alrededor de −3 °C por debajo del punto de congelación. En cuanto al por qué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como por ejemplo, que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la cubierta de hielo, que es un mal conductor de calor, pueda estar actuando como una manta aislante protegiéndolo de las frías temperaturas de la superficie. Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que finalizó hace alrededor de 5.000 años. Una cuarta hipótesis es que permanezca líquida debido a la presión de la masa de hielo que la cubre, pues el hielo se funde con la presión.



Iceberg rayados ¿?

Los experimentados tripulantes del buque de investigación noruego “G.O. Sars” no podí­an salir de su asombro luego de observar un curioso iceberg surcado por lí­neas o estrí­as de color sobre su superficie. Las fotografí­as documentan la existencia de esta extraña maravilla de la Naturaleza flotando en las aguas antárticas.
Los cientí­ficos noruegos jamás habí­an visto algo semejante, tal como lo relata Magnus Tangen en su sitio A Fish Blog: “La superficie del iceberg parecí­a marmolada, con vetas oscuras y franjas de distintas tonalidades. ¿Estará formado de cristales de hielo de diferente densidad, o hielos con diferentes densidades de sal? ¿Las franjas oscuras estarán compuestas de hielo con cenizas volcánicas, demostrando la existencia de actividad volcánica miles de años atrás?” Estos interrogantes fueron formulados por Tangen en su blog, en busca de una respuesta al enigma de las franjas en el iceberg.
Unos dí­as más tarde, desde el mismo buque avistaron un nuevo iceberg con una curiosa franja, aumentando todaví­a más el misterio. í˜yvind Tangen, padre del autor del blog y fotógrafo del iceberg anterior, capturó estas nuevas imágenes de un iceberg surcado por una estrí­a de un intenso color azul.
Muy pronto, las teorí­as intentando explicar este fenómeno se multiplicaron. Entre las hipótesis de mayor aceptación, se encuentra la del glaciólogo Stephen Warren, quien ya habí­a detectado un iceberg similar en 1993: “Se trata de un iceberg que posee franjas de hielo marino. Estas franjas se originaron a partir de la aparición de grietas en el iceberg (probablemente surgiendo desde su base) que luego se llenaron de agua marina posteriormente congelada. La mayor parte de un iceberg consiste en brillantes burbujas de hielo formadas por la compresión de nieve; en cambio, las franjas, al provenir de agua de mar en lugar de la nieve antártica, presentan una tonalidad más oscura”.
Otra teorí­a, propuesta por Keith Makinson del British Antarctic Survey y divulgada por el Times londinense, asegura que “los icebergs con franjas azuladas son muy frecuentes en las aguas antárticas; sin embargo, es la primera que se encuentra uno con franjas verdes y marrones. Estos colores provienen de restos de krill y sedimentos de otras criaturas marinas atrapadas en el hielo del iceberg, que le otorgan a las franjas de hielo estas tonalidades inusuales”.
Mientras los cientí­ficos continúan debatiendo sobre el misterioso origen de las insólitas franjas en los icebergs, nosotros aprovechamos para deleitarnos con su original belleza, disfrutando de estas magní­ficas fotografí­as.




Olas congeladas

En el lago Vostok (Antártida) el intenso frío provocó grandes transformaciones en las aguas del lago. Llama poderosamente la atención esta situación porque normalmente es común visualizar este tipo de fenómenos en lugares antárticos.
El agua que había bajo la superficie del lago se expandió al congelarse de tal forma que formó una gigantesca ola. Este es un efecto visual único e impresionante ocurre también en otros lugares tales como Siberia y con un efecto un poco más dramático. Si bien las costas poseen mareas mucho más dinámicas, el intenso frío de invierno hace prácticamente imposible que el agua permanezca líquida, llegando a congelar el agua y las olas en sólo minutos.
Otro fenómeno del tipo de ola congelada se da en varios glaciares alrededor del mundo, donde la gravedad y el descongelamiento al llegar el verano forman estas asombrosas estructuras.

Matamata

El lugar, utilizado y ambientado para la película, se convirtió gracias a la estrategia de los residentes, en un destino turístico que permite internarse en un paisaje que literalmente, es de película. El alojamiento en Nueva Zelanda suele ser variado, pero sin duda estas cuevas hobbit son las más originales.
Situada en la región de Waikato, al norte de Nueva Zelanda, y a unos 150 kilómetros al sur de Auckland, Matamata es una pequeña aldea rural inmersa en un paisaje de colinas verdes atravesadas por el río Waikato. El pueblo, con una población pequeña, saltó a la fama cuando fue elegida por el director de cine Peter Jackson en la trilogía de El Señor de los anillos.
Matamata es un típico pueblo rural de Nueva Zelanda, con un ambiente tranquilo, y en las zonas rurales, los animales pastando en colinas de un intenso verde. Luego de la filmación de la película El Señor de los Anillos, el gobierno, decidió conservar los agujeros Hobbits construidos en las colinas, ya que se consideró que no eran una alteración al estar diseñados en sintonía con el paisaje.


Ópera de Sídney

La Ópera de Sídney, situada en la ciudad de Sídney, estado de Nueva Gales del Sur, Australia, es uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo XX. Declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad, fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado el 20 de octubre de 1973, con presencia de la reina Isabel II del Reino Unido. En el edificio se realizan obras de teatro, ballet, ópera o producciones musicales.
La Casa de la Ópera de Sídney es una construcción expresionista con un diseño radicalmente innovador, conformado por una serie de grandes conchas prefabricadas, cada una tomada de la misma semiesfera, que forman las bóvedas de la estructura. El Teatro de la Ópera cubre 1.8 hectáreas (4.5 acres de tierra). Tiene 183 metros (605 pies) de largo y alrededor de 120 metros (388 pies) en su punto más ancho. Se apoya en 580 pilares hundidos hasta una profundidad de 25 metros bajo el nivel del mar. Su fuente de alimentación tiene una capacidad equivalente al consumo eléctrico de una ciudad de 25.000 personas. La energía es distribuida por 645 kilómetros de cable.
El interior del edificio está construido en granito rosado extraído de la región de Tarana, madera y contrachapado proveniente de Nueva Gales del Sur.


Parque Nacional Dorrigo

Dorrigo es un parque nacional en Nueva Gales del Sur (Australia), ubicado a 422 Km. al noreste de Sydney, y a 5 km al este de Dorrigo. Forma parte del sitio Bosques húmedos Gondwana de Australia, clasificado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El parque contiene variadas rutas de marcha que pasan por las cataratas del parque y permiten observar las planicies de la zona costera. Una característica notable del parque es el paseo por el cielo (Skywalk), que es una ruta de marcha que permite observar los topes de los árboles.